COMPETENCIAS CLAVE NIVEL 2 PARA CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD SIN IDIOMAS: COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Y COMPETENCIA MATEMÁTICA
Objetivos
COMPETENCIA EN LENGUA CASTELLANA
Objetivo general
Comprender producciones orales y escritas, poder expresarse e interactuar adecuadamente en diferentes contextos sociales y culturales, así como utilizar el lenguaje en la construcción del conocimiento, la comprensión de la realidad y la autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
COMPETENCIA MATEMÁTICA
Objetivo general
Identificar los elementos matemáticos presentes en la realidad y aplicar el razonamiento matemático en la solución de problemas relacionados con la vida cotidiana, utilizando los números y sus operaciones básicas, las medidas, la geometría, el álgebra y el análisis de datos.
Horas
240 horas
Modalidad
Presencial
Módulos formativos
CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA
1. Comunicación y lenguaje
- Naturaleza y elementos de la comunicación:
- Emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto o situación.
- Medios de comunicación: audiovisuales (televisión, cine), radiofónicos, impresos (periódicos, revistas, folletos) y digitales (internet).
- Lenguaje, lengua y habla:
- Funciones del lenguaje e intención comunicativa: expresiva, poética, apelativa, fática, representativa, metalingüística.
- Utilización de la lengua para adquirir conocimientos, expresar ideas, sentimientos propios, y regular la propia conducta.
- Variedades sociales en el uso de la lengua. Usos formales e informales.
- Diferencias entre comunicación oral y escrita.
2. Principios básicos en el uso de la lengua castellana
- Enunciados. Características y modalidades. Diferencia entre oraciones y frases.
- Tipos de oraciones:
- Simples y compuestas
- Modalidades: enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas o imperativas, optativas o desiderativas, dubitativas y de posibilidad.
- Sintagmas. Clases de sintagmas (nominal, preposicional, verbal, adjetival y adverbial)
- Sujeto y predicado. Concordancia.
- Complementos verbales.
- Oraciones compuestas: yuxtaposición, coordinación, subordinación. Enlaces y conectores.
- Utilización del vocabulario en la expresión oral y escrita
- Formación de palabras: prefijos y sufijos
- Arcaísmos y neologismos.
- Préstamos y extranjerismos
- Abreviaturas, siglas y acrónimos
- Sinónimos y antónimos
- Homónimos
- Palabras tabú y eufemismos
- Uso de las reglas de ortografía
- Aplicación de las principales reglas ortográficas.
- Utilización de los principios de acentuación Diptongos, triptongos e hiatos.
- Manejo de los signos de puntuación (punto, coma, dos puntos, punto y coma, raya, paréntesis, comillas, signos de interrogación y exclamación).
3. Producciones orales
- Comunicación verbal e interacción social.
- Tipos de producciones orales:
- Dialogadas: conversación, debate, tertulia, coloquio y entrevista.
- Monologadas: exposición oral.
- Desarrollo de habilidades lingüísticas para escuchar, hablar y conversar:
- Comprensión de textos orales procedentes de medios de comunicación (audiovisuales, radiofónicos), exposiciones orales o conferencias.
- Comprensión de instrucciones verbales y petición de aclaraciones.
- Participación activa en situaciones de comunicación: tertulias y debates sobre temas de actualidad social, política o cultural. Intercambio y contraste de opiniones.
- Técnicas para la preparación y puesta en práctica de exposiciones orales sobre diferentes temas (sociales, culturales, divulgación científica). Estructuración, claridad y coherencia.
- Desarrollo de actitudes respetuosas, reflexivas y críticas. Adaptación al contexto y a la intención comunicativa.
4. Producciones escritas
- Comunicación escrita. Producciones escritas como fuente de información y aprendizaje.
- Tipos de textos escritos:
- Narrativos, descriptivos y dialogados: estructura y rasgos lingüísticos
- Expositivos: características y estructura.
- Argumentativos: estructura y tipos de argumentos.
- Prescriptivos: normativos e instructivos. Estructura.
- Desarrollo de habilidades lingüísticas para la comprensión y composición de textos de diferente tipo:
- Narraciones y descripciones de experiencias, hechos, ideas y sentimientos.
- Textos expositivos y argumentativos sobre la vida cotidiana, temas sociales culturales, laborales o de divulgación científica.
- Textos propios de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, mensajes publicitarios).
- Resúmenes, esquemas, comentarios, conclusiones.
- Textos de carácter prescriptivo (Instrucciones, normas y avisos)
- Texto para la comunicación con instituciones públicas, privadas y de la vida laboral (cartas, solicitudes, curriculum)
5. Técnicas de búsqueda, tratamiento y presentación de la información
- Consulta de información de diferentes fuentes (índices, diccionarios, enciclopedias, glosarios, internet y otras fuentes de información)
- Planificación, revisión y presentación de textos. Procesadores de textos
- Presentación de los textos respecto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
CONTENIDOS MATEMÁTICAS
1. Utilización de los números para la resolución de problemas
- Sistema posicional de numeración decimal.
- Unidades, decenas y centenas.
- Números naturales.
- Representación y comparación de números naturales.
- Operaciones básicas con números naturales.
- Divisibilidad de números naturales.
- Múltiplos y divisores de un número. Uso de los criterios de divisibilidad.
- Números primos. Números compuestos. Descomposición de números en factores primos.
- Cálculo de múltiplos y divisores comunes a varios números.
- Máximo común divisor (m.c.d.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.): procedimientos de cálculo.
- Aplicaciones de la divisibilidad y uso del m.c.d. y del m.c.m. en la resolución de problemas asociados a situaciones cotidianas.
- Números enteros.
- Representación y comparación de números enteros.
- Aplicación de la regla de los signos en la multiplicación.
- Operaciones básicas con números enteros.
- Necesidad de los números negativos para expresar estados y cambios. Reconocimiento y conceptualización en contextos reales.
- Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos sencillos.
- Utilización de la calculadora para operar con números enteros.
- Fracciones y decimales en entornos cotidianos.
- Decimales en entornos cotidianos. Operaciones con números decimales.
- Significados y usos de las fracciones en la vida real.
- Fracciones equivalentes. Simplificación y amplificación de fracciones; identificación y obtención de fracciones equivalentes.
- Reducción de fracciones a común denominador. Comparación de fracciones.
- Operaciones con fracciones: suma, resta, producto y cociente.
- Relaciones entre fracciones y decimales.
- Porcentajes.
- Cálculo mental y escrito con porcentajes habituales.
- Aumentos y disminuciones porcentuales.
- Identificación y utilización en situaciones de la vida cotidiana de magnitudes directamente proporcionales.
- Aplicación a la resolución de problemas en las que intervenga la proporcionalidad directa. Repartos directamente proporcionales.
- Cálculo mental y escrito con porcentajes habituales.
- Utilización de la calculadora.
- Instrucciones de manejo de la calculadora estándar.
- Empleo de la calculadora como un instrumento para resolver operaciones.
2. Utilización de las medidas para la resolución de problemas.
- Unidades monetarias.
- Identificación y comparación del euro y el dólar.
- Conversión de moneda.
- El sistema métrico decimal.
- Medidas de longitud. El metro, múltiplos y submúltiplos.
- Medidas de superficie. El metro cuadrado.
- Medidas de volumen. El metro cúbico.
3. Aplicación de la geometría en la resolución de problemas.
- Elementos básicos de la geometría del plano.
- Líneas, segmentos, ángulos.
- Medida y operaciones con ángulos.
- Coordenadas cartesianas.
- Representación en ejes de coordenadas: abcisas y ordenadas.
- Polígonos.
- Propiedades y relaciones.
- Significado y cálculo de perímetros y áreas.
- La circunferencia y el círculo.
- Significado del número pi. Relación entre el diámetro y la longitud de la circunferencia.
- Cálculo de la longitud de la circunferencia.
- Cálculo del área del círculo.
- Cuerpos geométricos: prismas y pirámides.
- Cálculo del área y volumen del prisma.
- Cálculo del área y volumen de la pirámide.
- Comparación del volumen del prisma con la pirámide de igual base y altura.
- Resolución de problemas geométricos que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes.
- Empleo de herramientas informáticas para construir y simular relaciones entre elementos geométricos.
4. Aplicación del álgebra en la resolución de problemas
- Lenguaje algebraico para representar y comunicar situaciones de la vida cotidiana: situaciones de cambio.
- Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico.
- Empleo de letras para simbolizar cantidades o números desconocidos.
- Utilización de los símbolos para representar relaciones numéricas.
- Representación gráfica.
- Operaciones con expresiones algebraicas sencillas.
- Ecuaciones de primer grado con una incógnita.
- Significado de las ecuaciones.
- Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado. Despejar la incógnita.
5. Aplicación del análisis de datos, la estadística y la probabilidad en la resolución de problemas
- Recogida de datos provenientes de diferentes fuentes de información en tablas de valores.
- Técnicas elementales de recogida de datos (encuesta, observación, medición).
- Tablas de doble entrada y tablas de frecuencia.
- Frecuencias absolutas y relativas de los datos.
- Representación gráfica de los datos. Formas de representar la información: tipos de gráficos estadísticos (diagrama de barras, pictogramas, polígono de frecuencias, diagrama de sectores).
- Obtención y utilización de información para la realización de gráficos y tablas de datos relativos a objetos, fenómenos y situaciones del entorno.
- Medidas de centralización: media aritmética, moda, mediana y rango.
- Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos.
- Carácter aleatorio de algunas experiencias
- Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso.
- Formulación y comprobación a nivel intuitivo de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
Contenidos INGLES
1. Utilización de las funciones lingüísticas y aspectos socioculturales en situaciones de comunicación de lengua inglesa
- Utilización de la lengua inglesa para:
- Referirse a acciones habituales o del momento presente
- Referirse a acciones y situaciones del pasado
- Expresar situaciones y hechos en futuro
- Dar y pedir información
- Expresar opiniones, actitudes y conocimientos
- Expresar gustos, deseos y sentimientos
- Proponer una acción, ofrecer, invitar y responder a propuestas e invitaciones
- Relacionarse con otras personas
- Reaccionar y cooperar en la interacción
- Reconocimiento de aspectos sociolingüísticos y culturales. Usos formales e informales.
- Marcadores lingüísticos de relaciones sociales
- Normas de cortesía
- Características más significativas de las costumbres, normas, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia
- Elementos culturales más relevantes de los países donde habla la lengua extranjera
- Utilización del vocabulario en la expresión oral y escrita:
- Utilización de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas relacionados con contenidos de otras materias del currículo.
- Reconocimiento de sinónimos, antónimos, (false friends) y formación de palabras a partir de prefijos y sufijos.
2. Elementos gramaticales y fonéticos en el uso de la lengua inglesa
- Construcción de oraciones
- Oraciones y frases. Orden sintáctico de los elementos. Concordancias básicas. Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación.
- Tipos de oraciones: Simples y compuestas
- Oraciones declarativas afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas
- Coordinación y subordinación con los enlaces más frecuentes
- Conjunciones coordinantes y subordinantes más habituales
- Preposiciones y locuciones prepositivas más frecuentes.
- Sustantivos: Género y número. Plurales irregulares. Contables e incontables. El genitivo sajón.
- Adjetivos: Tipos, uso y posición. Grados igualdad, comparativo y superlativo. Formas irregulares.
- Adverbios: Uso y posición. Diferentes tipos de expresiones más frecuentes. Expresiones frecuentes de lugar, tiempo, modo, frecuencia, cantidad y probabilidad. Expresiones de afirmación y negación
- Determinantes. Tipos y usos más frecuentes. Utilización en las oraciones.
- El artículo determinado e indeterminado
- Usos más comunes y omisión del artículo
- Demostrativos e Interrogativos
- Numerales cardinales y ordinales. Partitivos más comunes
- Indefinidos más frecuentes
- Posesivos
- Otros determinantes: another, other
- Pronombres: Personales: sujeto y complemento. Posición. Posesivos. Impersonales. Demostrativos. Interrogativos. Indefinidos. Relativos
- Uso de las formas verbales.
- Utilización de los verbos Auxiliares. Tiempos verbales.
- Formas y uso del verbo be
- Auxiliares: do, be, have
- Presente simple/Presente continuo
- Pasado simple/Pasado continuo
- Presente Perfecto
- Pasado simple. Formas regulares e irregulares
- Futuro be going to
- Futuro: presente continuo y presente simple
- Imperativo
- Verbos modales: can/could, may, must, should, would. Características y uso
- Voz pasiva: presente y pasado simple
- Descripción y comparación de hábitos y estilos de vida con acciones en curso. Presente simple y continuo. Used to + infinitivo. Pronombres interrogativos.
- Expresión de hechos pasados vinculados con el presente o con un pasado anterior. Pasado simple y continuo. Presente perfecto: for, since, already, yet, etc. Preguntas sujeto y objeto. Marcadores del discurso.
- Realización de predicciones y expresar intenciones. Expresar certeza y probabilidad. Will. Be going to/Presente continuo. Oraciones temporales y condicionales (tipo I). May/might/can/can't, etc.
- Expresión de preferencias y opiniones. Hacer invitaciones y responder a las mismas.I love/like/enjoy/don't like/hate/It's too ¿, etc. Conectores: and, because, but, so, such, both, etc.
- Realización de hipótesis y dar consejos. Oraciones condicionales (tipo II). Should/ Shouldn't.
- Transmitir las opiniones e ideas de otros. Estilo indirecto. Expresiones temporales.
- Expresar procesos y cambios. Voz pasiva.
- Uso de las reglas de fonología y ortografía
- Reconocimiento de símbolos fonéticos y pronunciación de fonemas de especial dificultad.
- Ortografía adecuada del léxico y expresiones trabajadas Pronunciación de formas contractas y terminación en formas de tiempos verbales. Formas débiles.
- Producción autónoma del ritmo y entonación.
- Fonemas (vocales y consonantes). Sílabas tónicas
- Correspondencia fonema-letra. Deletreo.
- Aplicación de las principales reglas ortográficas
- Manejo de los signos de puntuación (punto, como, dos puntos, punto y como, raya, paréntesis, comillas, signos de interrogación y exclamación).
3. Producciones orales en lengua inglesa
- Comprensión del significado general y específico de charlas sobre temas conocidos presentados de forma clara y organizada.
- Comprensión de la comunicación interpersonal, con el fin de contestar de forma inmediata.
- Comprensión general de los datos más relevantes de programas emitidos por los medios audiovisuales con lenguaje claro y sencillo.
- Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: contexto verbal y no verbal, conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras clave, identificación de la actitud e intención del hablante.
- Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones sobre experiencias, acontecimientos y contenidos diversos, teniendo en cuenta los elementos de cohesión y coherencia.
- Valoración de la corrección formal en la producción de mensajes orales.
- Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos. Mostrando respeto hacia los errores y dificultades que puedan tener los demás.
- Empleo de respuestas espontáneas y precisas a situaciones de comunicación en el aula.
- Uso de convenciones propias de la conversación en actividades de comunicación reales y simuladas: turno de palabra, cambio de tema, etc.
- Uso autónomo de estrategias de comunicación para iniciar, mantener y terminar la interacción
4. Producciones escritas en lengua inglesa
- Identificación del tema de un texto escrito con el apoyo contextual que éste contenga.
- Identificación de la intención del emisor del mensaje.
- Inferencia de significados e informaciones desconocidas, mediante la interpretación de elementos lingüísticos y no lingüísticos.
- Comprensión general y específica de diversos textos, en soporte papel y digital, de interés general o referidos a contenidos de otras materias del currículo.
- Lectura autónoma de textos más extensos relacionados con sus intereses.
- Obtención de información a partir de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para la realización de tareas específicas.
- Consolidación de estrategias de lectura ya utilizadas.
- Composición de textos diversos, con léxico adecuado al tema y al contexto, con los elementos necesarios de cohesión para marcar con claridad la relación entre ideas y utilizando con autonomía estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).
- Uso con cierta autonomía del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto (formal e informal)
- Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de correspondencia postal o utilizando medios informáticos.
- Uso correcto de la ortografía y de los diferentes signos de puntuación.
- Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.